Antes de usar una de estas plantillas, permíteme que te de algunos consejos prácticos. De lo contrario, terminarás por cometer los típicos errores de novat@.
Crear a tu Buyer Persona online es uno de los primeros retos que te debes plantear como punto de partida de tu estrategia de marketing para tu negocio.
¡NO TENGAS PRISA!
Tómatelo con calma, utiliza todas las herramientas para crear tu Buyer Persona online que hay actualmente y estudia con tranquilidad sus características.
¿Por qué?
Así que estate muy atento porque no solo te voy a contar cómo crear tu Buyer Persona online, sino que además te enseñaré:
¿Estás listo para crear al Buyer Persona online? Te voy a resumir fácilmente los pasos que tienes que seguir para llegar a la redacción de tu Customer Persona.
Preparar todo el equipo
Antes de nada:
¡PREPÁTATE!
No empieces a redactar sin ningún sentido. Antes de escribir una sola palabra tienes que tener todo el material preparado.
Esto qué incluye. ¡Toma nota!
Recopilación directa de la información
¿Cómo?
A través de entrevistas, chat online y encuestas a clientes.
¿Quién mejor que tus clientes o consumidores para darte feedback? Ellos, mejor que nadie te pueden a crear tu Buyer Persona online así que ¡no lo dudes y pregunta!
Recopilación indirecta de la información
Para crear a tu Buyer Persona también puedes aprender de los comentarios de terceras personas.
Tu propio equipo, los informes de Redes Sociales o herramientas de analítica como Google Analytics te pueden dar mucha información de tus clientes que te serán de utilidad a la hora de crear a tu Buyer Persona.
Creación de la plantilla
Con toda la información junta, estarás ya listo para crear la plantilla.
¡Te cuento todo más abajo! Así que, paciencia...que tendrás todas las claves para crear tu template sin problema.
Descripción del Buyer Persona
Y llega el momento de la verdad.
CREAR A TU BUYER PERSONA
¡Enhorabuena! A estas alturas estarás listo para poner por escrito toda la información recopilada.
Sigue leyendo que te cuento cómo hacerlo. Pero antes, ¡toma nota de estas herramientas porque ellas son las que te agilizarán el trabajo.
¿Cuáles son esas herramientas que harán que tu Buyer Persona sea el correcto?
En realidad hay tantas que he creado una súper guía de herramientas para que no te falte ninguna.
Aquí te dejo solo algunas de ellas antes de entrar de lleno en las Plantillas de Buyer Persona.
¿Estás preparado?
¡Toma nota!
Tanto si haces entrevistas individuales como si son grupales, necesitarás grabar tus conversaciones así que aquí te dejo unas herramientas para que puedas hacerlo.
Puedes utilizar tanto apps grabadoras de voz para smartphone, grabadoras de sonido digitales o entrevistas online por Skype o Hangout.
También puedes hacer entrevistas por teléfono o realizar encuestas online a través de soluciones gratuitas como Google Forms, Survey Monkey o Tupeform entre otros.
A la hora de crear tu Buyer Persona online puedes optar por investigar datos demográficos.
Esta información es especialmente relevante para ciertos sectores del mundo B2C.
Google Analytics es uno de los programas que más datos proporciona pero no es el único. También está Quantcast, Google Insights o incluso el Instituo Nacional de Estadística.
Ahora sí que llegamos al punto principal. Una de las grandes ayudas que tenemos actualmente para crear el buyer persona online son las plantillas o templates.
#1 La plantilla del Buyer persona tiene que ser un documento de referencia constante
Si te vas a limitar a rellenar e imprimir un pedazo de papel con una serie de datos, el cual va a terminar perdido en una estantería o en alguna carpeta digital de entre tus cientos de ficheros, mejor no te molestes en hacerlo.
Tu plantilla o modelo de Buyer Persona debería ser un documento de referencia, el cual revises cada vez que:
- Definas las categorías y estructura de la web de tu negocio.
- Planifiques los contenidos del blog.
- Confecciones una carta de ventas u otro contenido similar.
- Tengas una entrevista con un potencial cliente.
- Crees un nuevo producto o modifiques el que ya tienes.
Una vez cuentes con tu Buyer Persona, deberías aplicarlo de forma generalizada en la mayor parte de las decisiones tomadas en tu negocio u organización; no colgarlo en la pared y ponerte una medallita de “mejor expert@ en marketing del mes”. Si vas a crear una plantilla para después olvidarte de ella, no vale la pena ni que empieces.
Compárteme 🙂
Crear un Buyer Persona y NO utilizarlo es como comprarte un deportivo y dejarlo en el garaje
Click to Tweet
#2 La plantilla está a tu servicio, no tú al servicio de la plantilla
Me da igual quién haya sido el autor de esa flamante plantilla de Buyer Persona que estés utilizando. Si su estructura no se adapta a la información que tú consideres relevante, modifícala, utiliza otra plantilla, o mejor aún, ¡crea la tuya propia!
Mira:
Si has hecho un buen proceso de recopilación de la información relevante sobre tu Buyer Persona, tú eres quien más sabe sobre tu cliente y tu negocio. Cuando utilices una plantilla, asegúrate de que su estructura y el contenido que consignas en ella son de utilidad para ti.
Uno de los ejemplos más claros de este problema es utilizar una plantilla de Buyer Persona B2B cuando tu negocio es B2C:
- En el primer caso, los aspectos más relevantes tendrán mucho más que ver con el desempeño de tu cliente en su puesto de trabajo y en la relación con sus compañeros.
- Por el contrario, en una plantilla centrada en el consumidor final de productos, es probable que primen los aspectos sobre su vida privada y personal. Si empleas la plantilla equivocada, terminarás con un documento inútil.
¿Conclusión?
Si empleas la plantilla equivocada, terminarás con un documento inútil.
En caso de que utilices alguna de mis plantillas, por favor, ¡modifícalas cuanto quieras! No sólo no me sentiré ofendido, sino que me alegraré enormemente.
Es más, puedes enviármela por email y haré todo lo posible por revisarla y darte mi opinión profesional.
#3 No te obsesiones con tener un Buyer Persona Template de una sola página.
A menudo se hacen recomendaciones del estilo “Tu Buyer Persona debería ocupar una sola página”. Ésta es una de las mayores "chorradas" que se han podido decir acerca de crear plantillas de Buyer Personas. Es la típica tontería que dicen quienes nunca han creado un Buyer Persona que después apliquen en su negocio, o peor aún, de quienes no saben cómo crear un Buyer Persona realmente, sino que se dedican a escribir sobre ello, sin conocimiento de causa.
Lo de consignar toda la información en una sola página tiene como objetivo tener una visión global y rápida. Eso tiene sentido, fundamentalmente, cuando tienes prisa, por ejemplo, cuando necesitas revisar una gran cantidad de opciones, tales como curriculums de candidatos, presupuestos de suministradores o colores con los que pintar el salón de tu casa. ¡Pero Buyer Personas en tu negocio, vas a tener de 1 a 3 como mucho!
De hecho, si tienes más, puedes estar cometiendo uno de los graves errores en la confección de Buyer Personas. En la mayor parte de las ocasiones, estaremos hablando de un sólo documento.
No cometas el error de reducir la información sobre tu Buyer Persona, tan sólo porque
“tiene que caber en una página”. Si tienes información valiosa, ponla cueste lo que cueste y ocupe el espacio que ocupe.
No tengo problema en que uses una plantilla a modo de portada resumida para hacer un chequeo rápido siempre que lo necesites. Pero asegúrate de que el documento sobre tu Buyer Persona cuente también con información exhaustiva, detallada y clara acerca de tu cliente.
Un Buyer Persona puede llegar a ocupar varias páginas, especialmente, si pretendes abarcar sus múltiples dimensiones; esto es,
Target, Producto, Localización y Conversión.
#4 Olvídate de gráficos y otras chorradas de diseño
Ya sé que lo de añadir gráficos hace que las plantillas de Buyer Persona tengan un aspecto increíblemente profesional. Pero te recuerdo que ese documento NO tiene como objetivo demostrar lo estupend@ diseñador/a gráfic@ que eres, sino aportar información útil sobre tu cliente. Lo que interesa del estudio de un Buyer Persona es la profundidad de la información.
Los recursos visuales tales como estrellitas, barras de puntuación y demás cosas por el estilo no sirven para nada. Son orientaciones genéricas inútiles. ¡¿De qué te sirve leer “Soluciones Rápidas: 4 Estrellas”?! Lo que necesitas saber es qué demonios entiende tu cliente por “soluciones rápidas”.
¿Entiendes lo que quiero decir?
Si tienes un jefe al que demostrar tu talento o un cliente para el que tienes que crear un Buyer Persona, entiendo que quieras presentar un documento increíblemente atractivo. Sin embargo, ten presente que ése no es el objetivo último del proceso. Vas a ser tú quién tenga que sacar partido del documento en cuestión. Más te vale que sea una plantilla útil y con información valiosa.