¿Te imaginas escribir desde casa, en pijama, con un café en la mano y sin tener que lidiar con el tráfico de la mañana?
Suena idílico, ¿verdad?
Bueno. Salvo lo del pijama.
Lo que probado y no te lo recomiendo.
El caso es que trabajar como copywriter desde casa tiene sus ventajas, pero también plantea enormes retos que nadie te cuenta al principio.
Después de más de diez años con este estilo de vida, puedo asegurarte que es una montaña rusa llena de aprendizajes, fracasos, éxitos y, sobre todo, crecimiento personal y profesional.
En esta guía, voy compartir contigo todo lo que he aprendido para que empieces con buen pie.
Comenzaremos con lo que casi nadie cuentan.
Esas lecciones incómodas
Y después, te explicaré, paso a paso, lo que necesitas hacer para trabajar de copywriter online, sin morir en el intento.
¿Trato hecho?
Por cierto, si quieres acelerar todo este proceso, te recomiendo apuntarte a mi curso de copywriter gratuito , aquí debajo.
Trabajar de copywriter desde casa: 7 lecciones de mi carrera Antes de explicarte qué es lo que tienes que hacer para trabajar como copywriter desde casa, permíteme compartir contigo algunas reflexiones importantes.
Son fruto de mi experiencia personal durante más de una década en esta profesión.
El rechazo: una realidad inevitable en los comienzos El rechazo, especialmente en los primeros pasos como copywriter, puede ser abrumador. Es esa sensación de enviar propuestas, correos y mensajes, solo para encontrarte con un rotundo “no” o, peor aún, un silencio absoluto.
Es frustrante, desmoralizador y, en ocasiones, te hace cuestionarte si tienes lo que se necesita.
Pero déjame decirte algo importante: el rechazo no significa que no valgas. Es simplemente parte del proceso.
Entender el rechazo: no es personal Lo primero que debes saber es que, en la mayoría de los casos, el rechazo no es un ataque contra tu talento o tu esfuerzo. Hay muchas razones por las que un cliente puede no responder o rechazar tu propuesta:
Ya tienen a alguien más. No tienen el presupuesto necesario. Tu propuesta no se ajusta a lo que buscan en ese momento. Simplemente no están listos para invertir en copywriting. Entender esto te ayudará a separar tu valor como profesional del resultado inmediato. No estás siendo rechazado como persona; tu propuesta simplemente no encajó en esa situación
Cambia tu mentalidad: cada “no” te acerca al “sí” El rechazo no es el final del camino, es solo un paso más hacia tu próximo cliente. Piensa en ello como parte del juego.
Cada “no” te da la oportunidad de aprender algo: mejorar tu propuesta, ajustar tu enfoque o buscar nuevos mercados.
En mis comienzos, después de cada propuesta rechazada, afinaba mis textos y estrategias. Eventualmente, esas mejoras me llevaron a obtener los “sí” que cambiaron mi carrera.
Analiza tus propuestas Si recibes repetidos rechazos o no obtienes respuestas, detente un momento y revisa lo que estás enviando:
¿Estás personalizando tus propuestas para cada cliente? ¿Estás mostrando ejemplos relevantes de tu trabajo? ¿Tu mensaje es claro y directo? A veces, pequeñas mejoras pueden marcar una gran diferencia. Incluye resultados concretos en tus propuestas, como métricas de éxito de proyectos anteriores.
Sé persistente, pero no pesado El seguimiento es clave, especialmente cuando no obtienes respuesta.
Un mensaje amable de recordatorio, unos días después de tu propuesta, puede marcar la diferencia. Pero evita ser insistente al punto de incomodar al cliente. La línea entre la persistencia y la pesadez es fina.
Algo como:“Hola, solo quería asegurarme de que recibiste mi propuesta. Si necesitas más información o ejemplos adicionales, estaré encantado de proporcionarlos.”
Reúne testimonios, aunque sean pequeños Al principio, cualquier proyecto cuenta.
Incluso si trabajas en algo pequeño o mal pagado, usa esa experiencia para reunir testimonios y construir tu portafolio.
Un cliente potencial estará más dispuesto
La batalla contra ti mismo: autodisciplina y organización Spoiler: trabajar desde casa no es para todo el mundo.
Suena increíble tener libertad, pero con esa libertad llega un enemigo silencioso: la procrastinación.
Al principio, me encontraba posponiendo las tareas más importantes (¿escribir una página de ventas para un cliente gigante? Mejor me pongo a ordenar la cocina).
Hasta que me di cuenta de que si no me organizaba, nadie iba a hacerlo por mí.
Mi truco ganador: empezar el día enfrentándome a lo más complicado. Es lo que Brian Tracy llama “tragarse el sapo”.
Si superas el gran desafío a primera hora, el resto del día es pan comido.
También aprendí a trabajar con temporizador. ¿Has oído hablar del método Pomodoro?
Básicamente, trabajas a tope durante 25 minutos, descansas 5 y repites. Parece simple, pero es como magia para mantenerte enfocado.
La soledad profesional Trabajar desde casa tiene un lado oscuro: la falta de interacción diaria con colegas.
Es fácil sentirte aislado cuando tu única compañía es el cursor en la pantalla. Esto no solo afecta tu estado de ánimo, también puede impactar tu creatividad y productividad.
Estos son mis dos consejos:
Pasa tiempo de calidad con tus seres queridos, preferiblemente fuera de casa. Practica deporta, a ser posible, en el exterior. Yo subo al monte los fines de semana. Únete a comunidades de profesionales online, participa en eventos online y busca espacios de coworking si lo necesitas. La delgada línea entre trabajo y vida personal Cuando tu oficina es tu casa, es muy fácil caer en la trampa de “solo una tarea más” y, de repente, darte cuenta de que son las 11 de la noche y sigues frente al ordenador.
Aún hoy en día, me pasa más veces de las que gusta admitir.
No me malinterpretes.
Cuando estás empezando, es normal tener jornadas de 12 horas, 7 días a la semana.
Sin embargo, antes o después, necesitas comenzar a dedicar tiempo a “vivir”.
Me refiero a pasar tiempo de calidad con tus seres queridos, practicar tus hobbies, tomarte unas vacaciones.
Soy alguien ambicioso, y no me importa trabajar decenas de horas, sin descanso.
Sin embargo, eso termina afectando a mi productividad, salud y relaciones personales.
Estas son las dos estrategias que utilizo, para lograr cierto equilibrio:
En primer lugar, tengo mi propia oficina. Puedes tenerla en casa o alquilar un espacio fuera. La claves es crear un espacio exclusivo para trabajar. Nada de escribir en la cama o en el sofá; tener un lugar específico para trabajar te ayuda a separar el tiempo de oficina del de relax. La otra clave es establecer un horario fijo de trabajo. Necesitas saber a qué hora empiezas, a qué hora haces una pausa para descansar y almorzar. Y, sobre todo, a qué hora termina tu jornada. Prepárate mental y financieramente para la incertidumbre La incertidumbre es el pan de cada día cuando trabajas como freelance.
Hay meses en los que el trabajo parece no acabar, y otros en los que las facturas se acumulan mientras los proyectos brillan por su ausencia.
Poco antes de que naciese mi hijo, tuve que afrontar uno de esos momentos de incertidumbre.
Estaba arruinado.
La presión era insoportable, pero aprendí a organizarme para no volver a estar en esa posición.
Eso fue lo que me motivó a buscar trabajo como redactor de contenidos.
Ahorra en los meses buenos Sé disciplinado con tus finanzas. En lugar de gastar lo que ganas, guarda un porcentaje para los meses en los que las cosas sean más lentas.
Cuida tu salud mental No subestimes el impacto emocional de la incertidumbre.
Sal a caminar, haz deporte, pasa tiempo con tus seres queridos. No todo es trabajo. Aprender a desconectar es lo que te permite volver con fuerzas renovadas.
Aprende a gestionar varios proyectos simultáneamente Hay momentos en los que el trabajo llega en avalancha.
Es emocionante, pero si no lo gestionas bien, puede convertirse en una pesadilla. Te lo digo porque lo he vivido. Hubo una temporada en la que no sabía cómo decir “no” y aceptaba todo lo que llegaba.
Terminé agotado, entregando trabajos sin alma y poniendo en riesgo mi reputación.
Lo que aprendí en ese proceso fue a poner límites y organizarme de manera más efectiva.
Prioriza como un profesional Haz una lista diaria. Divide los proyectos según urgencia e importancia. Yo uso una libreta sencilla, pero hay herramientas como Trello o Asana que pueden ayudarte a visualizarlo todo.
Comunícate con tus clientes. A veces, por miedo a parecer menos competente, evitamos ser honestos sobre nuestra carga de trabajo. Gran error. Los clientes suelen valorar la claridad. Si necesitas más tiempo, dilo desde el principio.
Trabaja por bloques Dividir el día en bloques de tiempo me salvó. Por ejemplo, dedico la mañana a proyectos que requieren más concentración, como páginas de ventas, y dejo las tareas más ligeras para la tarde.
Aprende a decir “no” Este fue mi mayor desafío.
Decir “no” me aterraba. Pensaba que perdería oportunidades o que decepcionaría a alguien. Pero entendí que, al aceptar más de lo que podía manejar, estaba traicionando mi calidad y mi salud. Es mejor rechazar un proyecto que entregar algo mediocre.
Clientes difíciles y fracasos inevitables No todo son flores y arcoíris.
Trabajar desde casa también implica lidiar con clientes complicados y proyectos que no salen como pensabas.
Recuerdo uno de mis grandes fracasos: un cliente en el sector de la salud.
Colaboré con una agencia de marketing para desplegar un embudo de ventas, y las cosas se descontrolaron.
Las expectativas del cliente eran altas y, cuando los resultados no llegaron, se sintió frustrado e incluso engañado.
Es absolutamente imprescindible dejar todo claro desde el principio:
Qué vas a hacer y cómo lo vas a hacer. En qué plazo. Qué objetivos se marcan y cuáles son los resultados deseables. Cuáles son los riesgos y qué ocurre si no alcanzan los resultados esperados. Eso es especialmente crítico en proyectos de gran envergadura, en los que el cliente invierte un elevado presupuesto.
Por supuesto, también hay ocasiones en las que el problema puede ser el propio cliente.
Hay personas más intransigentes o menos tolerantes a su propia frustración.
Con el tiempo, aprenderás a identificarlos y, preferiblemente, declinar trabajar con ellos.
Cómo superar el fin de relaciones laborales importantes Perder un cliente clave es devastador, sobre todo si has trabajado con él durante años.
Lo he vivido varias veces, y no voy a endulzarlo: duele.
Duele porque no solo pierdes ingresos; pierdes la conexión, la rutina y, muchas veces, la validación que venía de ese trabajo.
La primera vez que me pasó, me sentí bastante perdido.
Me pregunté si había hecho algo mal, si ya no era lo suficientemente bueno.
Pero después de los días más oscuros, entendí algo crucial: todas las relaciones laborales tienen un ciclo . No siempre depende de ti que termine, y eso está bien.
Lo que me ayudó a salir adelante fue enfocarme en el aprendizaje Cada cliente que se va te deja algo valioso: experiencia, conocimientos y nuevas ideas.
Analiza qué funcionó, qué podrías mejorar y usa eso como combustible para lo que viene.
No pongas todos los huevos en una sola cesta La diversificación no es opcional, es una obligación.
Ahora siempre busco tener al menos tres o cuatro clientes activos al mismo tiempo. Además, nunca dejo de buscar nuevas oportunidades. Esto no solo me da estabilidad económica, sino también tranquilidad mental.
Crea una red de seguridad financiera y, aunque te tiente la comodidad, busca siempre nuevos proyectos.
Lo mejor de todo: construir algo que es tuyo A pesar de los retos, trabajar como copywriter desde casa es increíblemente gratificante.
No solo por la libertad de organizar mi vida como quiero, sino por saber que cada cliente satisfecho y cada proyecto exitoso es fruto de mi esfuerzo. Este camino me ha permitido vivir de mi pasión, aprender a mi ritmo y construir una carrera que realmente me llena.
¿Es fácil? No.
¿Vale la pena? 100%.
#1 Comprende la profesión del copywriter Cuento con un tutorial sobre qué es el copywriting , que te recomiendo ver. Igualmente, también dispones de una guía detallada sobre qué es un copywriter .
No obstante, sé que hay mucha confusión respecto a esa profesión.
Así que permíteme hacer un pequeño resumen.
El copywriting es la creación de mensajes que generan conciencia de marca y, sobre todo, persuaden y motivan a una acción, ya sea comprar un producto, suscribirse a un servicio o dejar sus datos en un formulario.
A diferencia de otros estilos de escritura, el copywriting es directo, estratégico y siempre tiene una intención.
No es literatura, ni periodismo; es una herramienta enfocada en generar resultados medibles, desde el punto de vista del marketing y la venta.
Diferencias entre copywriting y redacción de contenidos Aunque a veces se usan indistintamente, el copywriting y la redacción de contenidos son primos con personalidades muy distintas:
Copywriting : Su misión es convertir. Cada palabra está diseñada para guiar al lector hacia una acción específica. Esto incluye anuncios, páginas de venta, correos electrónicos de marketing, guiones de videos de venta, etc. Redacción de contenidos : Su enfoque es educar, informar o entretener. Piensa en blogs, artículos, ebooks o publicaciones en redes sociales. Aquí, el objetivo principal no es vender directamente, sino generar valor para la audiencia y construir confianza. Desarrolla las habilidades básicas Muchos de los alumnos que acuden a mi escuela de copywriting , creen que necesitan dominar todas las habilidades y técnicas de redacción persuasiva que existen, antes de empezar a trabajar.
Eso no es del todo cierto.
Por supuesto, debes adquirir unos conocimientos básicos.
Sin embargo, en mi experiencia, es mucho mejor comenzar a trabajar en proyectos sencillos, cuanto antes.
Poco a poco, ya irás aprendiendo nuevas técnicas de copywriting , y te familiarizarás con los diferentes formatos de copy .
Para empezar, te recomiendo el tutorial sobre cómo hacer copywriting .
En él, te explico mi proceso, paso a paso, para escribir textos de marketing y venta profesionales.
Por otra parte, también necesitas conocer y saber cómo utilizar los siguientes conceptos:
Tu audiencia o buyer persona : El mejor copy del mundo no sirve si no conecta con quien lo lee. Aprende a investigar y entender qué motiva, preocupa y atrae a tu público objetivo. El viaje del cliente y el embudo de ventas : Entender cómo las marcas convierten a desconocidos en clientes es esencial. Cada pieza de copy suele formar parte de una estrategia más amplia. La voz y tono de marca : Domina las estructuras básicas de los textos que se usan en marketing, como páginas de venta, emails, o anuncios. Psicología del consumidor y ventas Además de lo que te indicado en el apartado anterior, debes comprender que la clave para escribir textos persuasivos es entender la psicología humana.
Por un lado, comprender cómo piensa y qué siente tu audiencia:
Sus miedos y deseos : ¿Qué les preocupa? ¿Qué aspiran a conseguir? Cómo toman decisiones : Las emociones suelen pesar más que la lógica en el proceso de compra. Te recomiendo ver el tutorial sobre cómo hacer un buyer persona .
Por otro lado, debes conocer los sesgos cognitivos .
Estos son patrones habituales de pensamiento, que determinan el comportamiento.
Son sesgos cognitivos son propios de todos los seres humanos.
Y hacen que reaccionemos de la misma forma frente a disparadores psicológicos como la escasez, la prueba social, etc.
No se trata de manipular a nadie, sino de comprender el funcionamiento de la mente humana, y aprender a transmitir valor y construir confianza. Aquí es donde entra la psicología de las ventas: saber usar los gatillos emocionales, como la escasez o la prueba social, para motivar al lector.
Así que mi consejo es: estudia cómo funcionan las ventas, porque eso se reflejará directamente en tus textos.
Áreas de especialización Por último, debes saber que el copywriting también puede clasificarse en función del formato o canal utilizado.
No es lo mismo escribir un email, que confeccionar la página de inicio de una página web.
Su propósito es distinto.
De manera que su enfoque y estructura también lo son.
Existen tantas áreas de especialización como tipos de copy .
Éstas son algunas de las más populares:
También puede echar un vistazo a la página principal del blog de copywriting , donde encontrarás todas las categorías.
#2 Identifica qué puedes aportar como profesional: mi experiencia Uno de los errores que cometen quienes quieren empezar en el copywriting es pensar que deben partir desde cero, sin considerar la experiencia y conocimientos que ya han acumulado.
En realidad, todo lo que has hecho hasta ahora –tus estudios, trabajos anteriores, intereses e incluso tus hobbies– puede darte una ventaja competitiva en el mundo del copywriting.
¡Eso es especialmente importante si quieres trabajar como freelance!
A menudo, las empresas que contratan a un copywriter freelance, prefieren a un especialista en un sector, o a alguien que tiene un estilo y voz característicos que les gusta.
No se trata solo de si tienes una habilidad natural para escribir bien o contar historias.
Se trata de poner en valor todo lo que sabes y cómo eso puede ayudarte a destacar en el mercado.
Haz un inventario de tu experiencia, conocimientos y habilidades Antes de lanzarte al copywriting, dedica un tiempo a analizar todo lo que has aprendido a lo largo de tu vida. Para hacerlo, puedes dividir tu experiencia en las siguientes categorías:
Formación académica: ¿Qué estudiaste? No importa si tu carrera no está directamente relacionada con la escritura. Derecho, ingeniería, psicología, diseño, medicina, economía… Cualquier formación te proporciona un conocimiento profundo en ciertas áreas que puede ser útil en copywriting. Experiencia profesional: ¿En qué industrias has trabajado? ¿Has tenido un negocio propio? ¿Has desempeñado roles en los que la comunicación era clave? La experiencia laboral puede darte autoridad en ciertos sectores y ayudarte a conectar con clientes específicos. Habilidades desarrolladas: Más allá del conocimiento teórico, ¿qué habilidades has adquirido? Puede ser desde investigación y análisis hasta creatividad, negociación, gestión de proyectos o atención al detalle. Aficiones e intereses personales: ¿Hay temas sobre los que siempre has leído, investigado o que disfrutas aprendiendo? ¿Tienes hobbies que te han llevado a especializarte en ciertos temas? Fitness, tecnología, videojuegos, literatura, cine, marketing, nutrición, música… cualquier tema puede convertirse en un nicho de copywriting. Ejemplo práctico: Cómo lo hice yo Cuando empecé, hice un listado de todos los conocimientos y habilidades que había adquirido a lo largo de mi trayectoria profesional y personal. En mi caso:
Había sido actor profesional , lo que me ayudó a entender el storytelling , la narrativa y la persuasión emocional. Además, tenía amplia experiencia en la publicidad, la televisión e incluso el cine. Me había licenciado en Derecho , por lo que tenía conocimientos sobre la legislación y el lenguaje jurídico. Además, hice un máster en administración de empresas, así que interesaban temas como el emprendimiento y las finanzas Finalmente, también tenía hobbies, en los que atesoraba un nivel de conocimiento bastante alto porque los había estudiado de manera autodidacta: la literatura, el fitness y la nutrición deportiva . Esta combinación me permitió aportar un enfoque único a mi trabajo como copywriter, y especializarme en ciertos sectores donde mi experiencia previa era un valor diferencial.
Cada vez que aparecía un proyecto sobre estas temática, me aseguraba de contar mi experiencia previa, a mi potencial cliente
Aplicación práctica: Tu propio listado Para descubrir en qué áreas puedes aportar valor como copywriter, haz este ejercicio:
Haz un listado de tus estudios y formación profesional. No importa si crees que no están relacionados con la escritura, anótalos. Enumera los trabajos que has tenido y los sectores en las que has trabajado. ¿Tienes experiencia en ventas, recursos humanos, derecho, salud, tecnología? Esto puede ayudarte a especializarte. Piensa en las habilidades que has desarrollado a lo largo del tiempo. ¿Eres bueno investigando? ¿Sabes estructurar información compleja de forma clara? ¿Tienes habilidades analíticas? Anota todos los temas que te apasionan. Esos sobre los que puedes hablar durante horas sin aburrirte. Puede ser marketing digital, sostenibilidad, viajes, gastronomía, videojuegos, moda… cualquier cosa en la que tengas un interés genuino. Cómo utilizar esta información Una vez que hayas creado tu listado, úsalo para:
Identificar nichos en los que podrías especializarte. Si has trabajado en el sector financiero, podrías enfocarte en copy para el sector de las fintechs o la inversión. Si tienes conocimientos en fitness, podrías escribir para tiendas de suplementación deportiva, gimnasios o entrenadores personales. Diferenciarte de otros copywriters. Muchos copywriters generalistas no tienen experiencia en ciertos sectores, lo que te da una ventaja si puedes demostrar conocimiento en un área específica. Aumentar tu confianza. Saber que ya tienes conocimientos valiosos te permitirá abordar proyectos con más seguridad. Antes de preocuparte por adquirir nuevas habilidades, reconoce lo que ya tienes.
Todo lo que has hecho hasta ahora te ha dado una base que puedes utilizar para destacar como copywriter. Identificarlo es el primer paso para construir una carrera alineada con tus fortalezas y tu experiencia.
#3 Organiza tu oficina en casa Trabajar desde casa como copywriter tiene muchas ventajas: flexibilidad, ahorro de tiempo en desplazamientos y mayor control sobre tu agenda.
Sin embargo, también presenta desafíos, como la gestión de distracciones, la falta de estructura y la dificultad para mantener una productividad constante.
Veamos cómo optimizar tu entorno y tu rutina para trabajar de manera eficiente y sin perder el foco.
Crea un espacio de trabajo eficiente El entorno en el que trabajas influye directamente en tu productividad y concentración.
A diferencia de una oficina tradicional, donde el espacio está diseñado para fomentar el trabajo, en casa puedes encontrarte con múltiples distracciones. Por eso, es fundamental establecer un espacio de trabajo que favorezca la concentración.
Define un área específica Evita trabajar en la cama o en el sofá. Tener un escritorio o una zona dedicada exclusivamente a tu trabajo ayudará a tu cerebro a asociar ese espacio con la productividad.
Busca una ubicación con buena iluminación La luz natural mejora la concentración y reduce la fatiga ocular. Si no tienes acceso a luz natural, invierte en una buena lámpara de escritorio con luz blanca para evitar cansancio visual.
Cuida la ergonomía Usa una silla cómoda con buen soporte lumbar.
Ajusta la altura del monitor para que la parte superior de la pantalla esté a la altura de tus ojos.
Mantén una postura correcta para evitar dolores de espalda y cuello.
Minimiza distracciones visuales y auditivas Un espacio ordenado favorece la concentración. Mantén solo lo esencial sobre el escritorio y evita elementos que te distraigan, como el móvil o la televisión encendida. Si el ruido es un problema, utiliza auriculares con cancelación de ruido o prueba a trabajar con música instrumental.
Ten todo lo que necesitas a mano Para evitar interrupciones constantes, asegúrate de que tu espacio de trabajo cuenta con todo lo necesario:
Un ordenador de sobremesa o un portátil. Un cuaderno o pizarra para anotar ideas. Una botella de agua para mantenerte hidratado. Cómo definir una rutina de trabajo efectiva Tener un horario definido es clave para mantener la productividad y evitar que el trabajo invada tu vida personal.
Al principio, la flexibilidad de trabajar desde casa puede parecer ideal, pero sin estructura es fácil caer en jornadas desordenadas y poco eficientes.
Elige un horario que funcione para ti No todo el mundo rinde mejor en el mismo horario. Identifica cuándo eres más productivo y organiza tu jornada en función de eso. Divide el día en bloques de trabajo Agrupa tareas similares en bloques de tiempo. Por ejemplo, dedica la mañana a la escritura y la tarde a edición y gestión de clientes. Incluye pausas estratégicas Descansar no es perder el tiempo. Pequeñas pausas ayudan a mantener la concentración y reducir la fatiga mental. Ten una rutina de cierre Marca el final de tu jornada con una acción específica: cerrar el portátil, salir a caminar o escribir un resumen del día. Esto ayuda a desconectar mentalmente del trabajo. Respeta tu tiempo libre No trabajes hasta la madrugada ni sacrifiques fines de semana sin motivo. La disciplina también implica saber cuándo parar. Cómo gestionar la procrastinación y mantener tu motivación Para ser un copywriter freelance exitoso, necesitas desarrollar una mentalidad de responsabilidad personal.
No hay nadie más que tú para asegurarte de que el trabajo se haga a tiempo y con calidad.
Trátalo como un trabajo real Aunque trabajes desde casa, piensa en tu trabajo como si estuvieras en una oficina. Respeta tu horario y tus responsabilidades con la misma seriedad.
Define metas diarias y semanales Tener objetivos claros te ayuda a enfocarte y medir tu progreso. Divídelos en tareas concretas y alcanzables.
Usa la regla de los cinco minutos Cuando una tarea te parezca abrumadora, comprométete a trabajar en ella solo cinco minutos. La mayoría de las veces, una vez que empiezas, te resulta más fácil continuar.
Aplica la regla de los dos minutos Si una tarea puede hacerse en menos de dos minutos, hazla de inmediato en lugar de posponerla. Esto evita acumulaciones innecesarias de pendientes.
Elimina tentaciones Si las redes sociales o el teléfono son una distracción, usa bloqueadores de sitios web o pon el móvil en modo “No molestar” mientras trabajas. Te doy más detalles en la próxima sección.
Evita la multitarea Cambiar constantemente de tarea reduce la productividad. Enfócate en una tarea a la vez para evitar distracciones innecesarias.
Usa un sistema de recompensas Después de completar un bloque de trabajo, permítete un pequeño descanso o una actividad que disfrutes. Esto refuerza el hábito del trabajo constante.
Cómo evitar distracciones en casa Trabajar desde casa puede convertirse en un reto si no estableces límites claros entre el trabajo y la vida personal.
Las interrupciones de familiares, las redes sociales y las tareas domésticas pueden afectar tu concentración.
Esto es lo que yo llevo haciendo desde hace más de 10 años:
Establece horarios de trabajo fijos Aunque seas freelance, es recomendable definir un horario y respetarlo como si estuvieras en una oficina. Comunícalo a quienes conviven contigo para que respeten tu tiempo de trabajo.
Desactiva notificaciones y bloquea distracciones digitales Yo tengo bloqueadas todas las notificaciones en mi smartphone y en ordenador.
¡Incluso mantengo el móvil en silencio durante todo el día!
Además, también hay ocasiones en las que utilizo aplicaciones para restringir el acceso a redes sociales, mientras estoy trabajando.
Yo utilizo la versión gratuita de Blocksite , pero siéntete libre de probar la que quieras.
Crea una rutina previa al trabajo Establecer un ritual antes de empezar a trabajar (como tomar un café, hacer una breve meditación o leer un artículo interesante) ayuda a tu cerebro a prepararse para la jornada laboral.
Separa las tareas domésticas y laborales Si trabajas desde casa, puede ser tentador hacer pequeñas tareas del hogar durante el día. Establece momentos específicos para ellas, fuera de tu horario de trabajo, para evitar interrupciones constantes.
Si compartes espacio, usa señales visuales Si vives con más personas, usa señales como auriculares puestos o un cartel en la puerta para indicar que estás concentrado y no debes ser interrumpido.
Técnicas de productividad Existen múltiples estrategias para mejorar la productividad cuando trabajas desde casa. Aplicarlas de forma inteligente te ayudará a mantener el enfoque sin sentirte agotado.
El método Pomodoro: trabajo en intervalos cortos Yo comencé a usar el Pomodoro en la universidad, y me encantó.
Es una de las técnicas más efectivas para mejorar la concentración.
Se basa en dividir el tiempo de trabajo en bloques de 25 minutos, llamados “pomodoros”, seguidos de un descanso corto de 5 minutos. Después de cuatro pomodoros, tomas un descanso más largo de 15-30 minutos.
Beneficios: ✔️ Mantiene la concentración sin fatiga mental. ✔️ Ayuda a gestionar grandes volúmenes de trabajo. ✔️ Evita la procrastinación al hacer que las tareas sean manejables.
La regla de los 90 minutos Cuando hayas dominado el Pomodoro, te recomiendo algo más “hardcore”.
Investigaciones sobre los ciclos de productividad indican que trabajamos mejor en períodos de 90 minutos seguidos de un descanso más largo. Esta estrategia es útil para tareas que requieren un nivel alto de concentración, como la redacción de textos extensos.
Esto es lo que yo hago desde hace años, para escribir mis emails, artículos del blog e incluso páginas de venta: ✔️ Programa sesiones de 90 minutos de trabajo profundo. ✔️ Descansa entre 15 y 30 minutos después de cada ciclo. ✔️ Durante los descansos, evita pantallas y muévete para recuperar energía.
La técnica del “bloqueo de tiempo” Esta estrategia consiste en reservar bloques específicos del día para cada tipo de tarea.
Por ejemplo, de 9:00 a 11:00 escribir textos, de 11:00 a 12:00 responder correos y de 14:00 a 16:00 editar contenido.
Yo organizado de esta forma mi agenda diaria, usando el calendario de Google.
Este enfoque tiene múltiples ventajas: ✔️ Te ayuda a evitar interrupciones innecesarias. ✔️ Facilita la planificación y la gestión del tiempo. ✔️ Reduce la tentación de saltar de una tarea a otra sin terminar ninguna.
La técnica de “tareas prioritarias” Cada mañana, elige tres tareas clave que debes completar ese día. Esto te ayuda a mantener el foco en lo importante en lugar de perder tiempo en tareas de menor impacto.
Personalmente, cada noche anoto en mi diario mis 3 principales objetivos y tareas del día siguiente.
En cuanto mi siento en mi escritorio, abro mi diario y, de un vistazo, sé por lo que tengo que empezar.
Consejos para aplicarla: ✔️ Enumera tres tareas esenciales cada mañana. ✔️ Empieza por la más difícil o la que más impacto tenga. ✔️ Si terminas antes de lo previsto, añade una tarea extra o usa el tiempo para mejorar tu portafolio.
Herramientas digitales esenciales para copywriters Finalmente, hay diferentes herramientas de redacción que vas a tener que utilizar o bien te permiten agilizar tu trabajo.
En particular, las aplicaciones de inteligencia artificial se han vuelto muy populares.
Para evitar las típicas tonterías y engaños de las redes sociales, te sugiero ver mi tutorial sobre copywriting con chatGPT .
En esta ocasión, tan solo voy a resumirte las opciones fundamentales para mejorar tu flujo de trabajo como copywriter.
Procesadores de texto y escritura Google Docs : Ideal para trabajar en la nube y compartir documentos con clientes. Notion : Excelente para organizar notas, investigaciones y proyectos. Organización y gestión de tareas Trello : Para gestionar proyectos y visualizar el avance de cada tarea. Asana : Útil para organizar trabajos en equipo o gestionar varios clientes. Productividad y concentración Pomodone : Integración de la técnica Pomodoro con gestores de tareas. Comunicación con clientes Zoom / Google Meet : Para reuniones y presentaciones de proyectos. Slack : Útil para comunicación en equipos de trabajo. Calendly : Permite agendar reuniones sin correos de ida y vuelta. Marketing y redes sociales Canva : Para diseñar imágenes y gráficos profesionales sin conocimientos previos. Buffer / Hootsuite : Para programar publicaciones en redes sociales. Investigación y análisis Facturación y contabilidad Tukonta : Esta gente son clientes míos. Conozco personalmente a su CEO y les recomiendo como aplicación y servicios para gestionar facturación, contabilidad y presentación de impuestos. PayPal / Stripe : Métodos de pago populares para recibir ingresos de clientes internacionales #4 Crea tu primer portafolio Tu portafolio es tu carta de presentación como copywriter.
Pero, ¿qué pasa si estás comenzando y aún no tienes experiencia?
Tranquilo, todos hemos pasado por ahí.
Puedes crear textos y piezas de copywriting por tu cuenta, aunque no hayas trabajado con ningún cliente.
También puedes ver mi tutorial sobre cómo hacer un portafolio de copywriter .
Cómo crear piezas atractivas sin experiencia previa Lo primero que debes saber es que no necesitas haber trabajado con grandes marcas para tener un portafolio sólido.
Puedes crear piezas ficticias que reflejen tu estilo y habilidades. Estos son algunos ejemplos para empezar:
Reescribe textos existentes : Toma anuncios, páginas web o correos que veas en internet y mejóralos. Por ejemplo, podrías optimizar un email promocional para hacerlo más persuasivo o reescribir una página de inicio de una marca pequeña para destacar mejor sus beneficios. Crea textos para productos ficticios : Imagina un producto o servicio (puede ser algo tan sencillo como un café artesanal o una app para organizar tareas) y escribe una página de ventas, un anuncio de Facebook o una serie de correos para promocionarlo. Colabora con amigos o pequeños negocios : Ofrece tus servicios gratis o a un costo reducido a amigos emprendedores o negocios locales. Aunque no te paguen mucho (o nada), ganarás experiencia real y tendrás un caso práctico que mostrar. Ejemplos prácticos para diversificar tu portafolio Un buen portafolio debe reflejar tu versatilidad.
Esto significa incluir diferentes tipos de textos y adaptarte a distintos estilos y tonos.
Aquí tienes algunos ejemplos prácticos de lo que podrías crear:
Página de inicio : Diseña un texto para la home de una web ficticia, destacando la propuesta de valor y motivando al usuario a explorar más. Anuncio para redes sociales : Escribe un anuncio para Instagram o Facebook promocionando un producto imaginario. Juega con el texto breve y los llamados a la acción directos. Email promocional : Redacta un email para lanzar un nuevo producto. Haz énfasis en los beneficios y utiliza un tono cercano para conectar con el lector. Página de ventas : Construye un texto largo para vender un curso, un libro o un producto ficticio. Incluye encabezados atractivos, testimonios inventados y llamados a la acción. Artículo SEO : Crea un artículo optimizado para motores de búsqueda sobre un tema que te interese. Por ejemplo, “Cómo elegir el mejor café artesanal” o “5 trucos para organizar tu día como freelancer”. En el caso de que optes por escribir textos web, después puedes hacer una sencilla maquetación en canva.com, para ilustrar cómo quedarían en una página web real.
Consejos finales para tu primera muestra La calidad importa más que la cantidad : Es mejor tener tres piezas bien trabajadas que diez textos mediocres. Asegúrate de que cada texto sea lo mejor que puedas hacer. Personaliza según el cliente objetivo : Si te interesa un nicho en particular, como el fitness o la tecnología, adapta tus textos a ese sector para atraer clientes específicos. Incluye notas contextuales : Cuando uses piezas ficticias, explica brevemente qué problema intentas resolver con el texto y a quién está dirigido. Con estas piezas iniciales, tu portafolio estará listo para impresionar a tus primeros clientes.
¿Lo mejor?
No solo estarás demostrando tu habilidad para escribir, sino también tu iniciativa y creatividad, cualidades esenciales para cualquier copywriter.
#5 Construye tu marca personal de copywriter Trabajar como copywriter freelance no solo implica escribir buenos textos, sino también saber venderse.
En un mercado competitivo, construir una marca personal fuerte puede marcar la diferencia entre conseguir clientes recurrentes o depender de plataformas de freelancers con tarifas bajas.
Tener una marca personal bien definida te ayudará a generar confianza, atraer clientes de calidad y posicionarte como un experto en tu sector.
Diseña una página web efectiva para atraer clientes Tener una página web es una de las formas más profesionales de presentar tu marca personal.
Funciona como tu oficina virtual y es donde los clientes potenciales pueden conocerte mejor, ver tu trabajo y contactarte.
¿Qué debe incluir tu página web? Aquí te dejo un listado de las principales secciones.
Página de inicio (home) Un mensaje claro sobre quién eres y qué ofreces. Una propuesta de valor atractiva. Un botón visible de contacto o llamada a la acción (CTA). Sobre mí Explica tu trayectoria y experiencia de manera cercana. Destaca lo que te diferencia de otros copywriters. Humaniza tu marca con anécdotas o datos personales (sin excederte). Servicios Enumera y describe los servicios que ofreces. Explica qué beneficios aporta cada servicio a los clientes. Indica claramente cómo pueden contratarte. Portafolio Muestra tus mejores trabajos con contexto y resultados. Testimonios de clientes Opiniones de clientes satisfechos generan confianza. Formulario de contacto Facilita el proceso para que los clientes puedan escribirte rápidamente. Puedes optar por unificar todo este contenido en una página web de una sola URL, estilo “one pager”; o bien separar cada sección en una sección específica, con su propia URL.
Sea cual sea tu elección, ¡no te compliques!
✔️ Usa un diseño limpio y profesional. No necesitas algo sofisticado, pero sí bien estructurado. ✔️ Evita textos excesivamente largos. La claridad y la concisión son clave. ✔️ Incluye enlaces a tus redes sociales o medios donde hayas sido mencionado. ✔️ Optimiza para SEO: usa palabras clave relevantes para que te encuentren en Google.
Usa las redes sociales para promocionar tus servicios Las redes sociales son una estupenda herramientas para darte a conocer y conectar con clientes potenciales.
No necesitas estar en todas las plataformas, pero sí en aquellas donde está tu público objetivo.
Cada una tiene su propio estilo y requiere una estrategia diferente.
Aquí de dejo un tutorial sobre cómo conseguir clientes en Instagram .
Consejos para gestionar tus redes con éxito Si decides desplegar una estrategia de marketing en una red social, te recomiendo aplicar siempre esos cuatro principios básicos:
✔️ Sé constante: publica contenido de forma regular. ✔️ Aporta valor: en lugar de vender directamente, educa y comparte consejos útiles. ✔️ Comparte experiencias personales: a la gente le gusta conectar con historias reales. ✔️ Interactúa con tu audiencia: responde preguntas, comenta en otros perfiles y genera conversación.
La importancia de un enfoque especializado El mercado del copywriting es amplio, y competir con todos puede ser difícil.
La mejor estrategia para destacar es especializarte en un nicho específico.
Cuando te especializas en un sector, te conviertes en una referencia en ese campo y puedes cobrar tarifas más altas.
Además, los clientes prefieren contratar a alguien que ya entiende su industria en lugar de un copywriter generalista.
Te recomiendo seguir estos pasos:
Evalúa tu experiencia previa : Por ejemplo, si has estudiado Derecho (como yo), podrías especializarte en copywriting legal. Si te apasiona la nutrición, podrías enfocarte en el sector del fitness o la pérdida de peso. Valora tu interés personal : ¿Qué temas disfrutas investigar y escribir? ¿En qué áreas te gustaría convertirte en un experto? Analiza la demanda del mercado : El ecommerce, y los sectores de la salud y el marketing digital tienen alta demanda. Publica contenido relevante: Las publicaciones en tu blog o redes sociales deben ser relevantes para tu audiencia objetivo. Sea como fuere, ten en cuenta que siempre puedes cambiar de especialización con el paso del tiempo.
Así que no te agobies con la idea de cerrarte puertas con proyectos en otros sectores.
#6 Cómo fijar tus tarifas y gestionar tus ingresos Fijar tarifas como copywriter freelance puede ser un desafío, especialmente si estás empezando.
No hay un estándar único, y los precios varían según la experiencia, la especialización y el tipo de cliente.
Además, gestionar bien los ingresos es clave para tu estabilidad financiera a largo plazo.
Veamos los métodos de tarificación más comunes, y cómo gestionar tus contratos y finanzas.
Métodos de tarificación Existen varias formas de cobrar por tus servicios de copywriting.
Cada una tiene ventajas y desventajas, por lo que es importante elegir la que mejor se adapte a tu forma de trabajar y al tipo de clientes que deseas atraer.
Tarificación por palabra Este método consiste en cobrar según la cantidad de palabras escritas. Es común en plataformas de freelancers y en trabajos de redacción de contenido.
✔️ Ventajas:
Fácil de calcular y justificar. Transparente para el cliente. Ideal para encargos de blogs o textos largos. ❌ Desventajas:
No refleja el valor del trabajo (un texto corto puede ser más efectivo que uno largo). Puede incentivar la cantidad sobre la calidad. Tarificación por hora Cobrar por hora es habitual en proyectos donde la escritura es solo una parte del trabajo, como consultorías o proyectos estratégicos.
✔️ Ventajas:
Permite cobrar por todo el trabajo, incluyendo investigación y reuniones. Puede ser más rentable en proyectos complejos. ❌ Desventajas:
No recompensa la eficiencia (si escribes rápido, ganas menos). Puede generar desconfianza si el cliente no ve un resultado tangible inmediato. Tarificación por proyecto Aquí fijas un precio total por el trabajo, independientemente del tiempo que te lleve o de la cantidad de palabras.
✔️ Ventajas:
Te permite enfocarte en el valor del resultado, no en el esfuerzo. Ideal para copywriting estratégico (páginas de ventas, secuencias de email, etc.). Facilita la previsión de ingresos. ❌ Desventajas:
Si no tienes experiencia, puede ser difícil estimar el tiempo que requerirá un proyecto. Algunos clientes pueden pedir cambios ilimitados si no defines bien el alcance del trabajo. ¿Cuál es el mejor método? Depende del tipo de servicios que ofreces. Como redactor de contenidos, la tarificación por palabra puede ser útil.
Si trabajas en estrategias de marketing, cobrar por proyecto suele ser más rentable. También puedes combinar métodos según el cliente o el encargo.
La importancia de los contratos claros Trabajar sin contrato es uno de los errores más comunes entre copywriters freelance, sobre todo cuando el cliente reside en otro país o es un emprendedor, del que apenas tienes información.
Por desgracia, las estafas o los impagos son un riesgo real.
Ese es uno de los motivos por los que, cuando empiezo con un nuevo cliente, siempre cobro el 50% de el encargo por adelantado.
Si estas empezando, acuerdo escrito protege tanto a ti como al cliente, evitando malentendidos y asegurando el pago.
Elementos clave de un contrato de copywriting Alcance del trabajo : Define qué vas a entregar exactamente (número de palabras, revisiones, fechas de entrega). Aclara si incluye investigación, reuniones o ajustes adicionales. Plazos y entregas : Especifica la fecha de entrega de cada parte del trabajo. Indica si hay margen para extensiones y en qué condiciones. Tarifas y forma de pago : Define el precio y el método de pago (transferencia, PayPal, etc.). Indica si requieres un adelanto o pagos fraccionados. Revisiones y cambios : Aclara cuántas revisiones incluye el precio. Indica el coste de revisiones extra para evitar solicitudes interminables. Derechos de uso : Establece si el cliente tendrá derechos exclusivos sobre el contenido o si puedes reutilizar partes del trabajo en tu portafolio. Política de cancelación : Define qué sucede si el cliente cancela el proyecto después de haberlo iniciado. Gestión financiera como freelance La estabilidad financiera es clave para cualquier copywriter que trabaje por cuenta propia. Sin un salario fijo, es fundamental llevar un control estricto de tus ingresos y gastos.
Cómo organizar tus ingresos y gastos Abre una cuenta bancaria separad : Mantener las finanzas del negocio separadas de las personales facilita la contabilidad y la declaración de impuestos. Registra todas tus transaccione s: Usa herramientas como Google Sheets o un software de contabilidad para anotar pagos, gastos y facturas. Define un presupuesto mensual : Calcula cuánto necesitas ganar para cubrir tus gastos fijos. Establece un margen para ahorro e imprevistos. Automatiza el pago de impuestos : Si trabajas en un país donde debes pagar impuestos de autónomos, aparta un porcentaje de cada ingreso para evitar sorpresas a final de año. Y si no sabes cómo gestionar impuestos, consulta a un asesor contable para evitar errores. #9 Oportunidades de crecimiento Una vez que has consolidado tu carrera como copywriter freelance, es momento de pensar en la expansión de tu negocio.
Más allá de la redacción de textos persuasivos, existen múltiples maneras de escalar, diversificar ingresos y generar más oportunidades.
Aumenta tus tarifas y especialízate A medida que ganas experiencia, tu tiempo y conocimiento se vuelven más valiosos.
Elevar tus tarifas es una de las maneras más efectivas de hacer crecer tu negocio sin necesidad de aumentar la carga de trabajo. Para justificar precios más altos, especialízate en nichos de alta demanda.
Crea una oferta de servicios diversificada Si solo ofreces redacción, estás dejando dinero sobre la mesa.
Puedes incorporar otros servicios relacionados con el copywriting, como consultoría, formación o auditoría de textos. Esto te permitirá atraer clientes con diferentes necesidades y aumentar el valor de cada proyecto.
Consultoría de copywriting En lugar de escribir directamente los textos, puedes ofrecer asesoría para mejorar los mensajes de venta de un negocio. Muchas empresas buscan orientación sobre cómo estructurar sus textos y conectar mejor con su audiencia.
Auditoría de copy Un servicio de auditoría consiste en revisar los textos de un cliente y proponer mejoras basadas en principios de persuasión y conversión.
Es un servicio de alto valor y rentable, ya que requiere menos tiempo que escribir desde cero.
Formación y mentoría Si tienes experiencia en el sector, puedes enseñar copywriting a otros profesionales o equipos de empresas.
Puedes ofrecer formación online, talleres en vivo o incluso un programa de mentoría personalizada.
Gestión de email marketing El email marketing es una de las áreas más rentables del copywriting.
Puedes ofrecer la creación y automatización de secuencias de correos, optimización de newsletters y gestión de listas de suscriptores.
Desarrollo de guías de estilo voz y voz de marca Muchas empresas necesitan definir un tono de voz consistente en sus comunicaciones. Puedes ayudarles a crear una guía de estilo para asegurar coherencia en todos sus textos, desde redes sociales hasta su web.
Colaboraciones con agencias y otros profesionales Trabajar con agencias o hacer alianzas con otros profesionales puede abrirte nuevas puertas y generar ingresos recurrentes.
Muchas agencias de marketing digital, diseño web o publicidad necesitan copywriters de manera regular.
Al establecer relaciones con ellas, puedes asegurarte un flujo de trabajo estable sin necesidad de buscar clientes constantemente.
Cómo encontrar agencias para colaborar Investiga agencias de marketing y diseño que ofrezcan servicios complementarios al copywriting. Contacta con ellas con una propuesta clara de valor. Ofrece hacer una prueba o colaborar en un proyecto puntual para demostrar tu talento. Mantén una relación a largo plazo con comunicación frecuente y calidad constante en tu trabajo. También puedes asociarte con diseñadores gráficos, especialistas en SEO, consultores de marketing o community managers para ofrecer servicios integrales.
Por ejemplo, podrías crear paquetes de contenido optimizado para SEO junto a un especialista en posicionamiento web.
#10 Cómo medir tu éxito como copywriter freelance Cada uno valora el éxito de una forma diferente.
En este último apartado, voy a compartir contigo mi perspectiva al respecto.
Quizá te inspire para definir el éxito en tus propios términos.
Estabilidad financiera y crecimiento sostenido Si cada mes generas ingresos suficientes para cubrir tus necesidades y, además, tienes la capacidad de ahorrar o reinvertir en tu negocio, estás en el camino correcto.
Con el tiempo, deberías notar un crecimiento en tus tarifas y en la calidad de los clientes que te contratan.
Cartera de clientes consolidada Tener clientes recurrentes o una lista estable de contactos interesados en tus servicios es una señal de que tu trabajo tiene demanda.
Si dependes solo de proyectos esporádicos, es momento de trabajar en fidelizar clientes y asegurar ingresos regulares.
Libertad para elegir proyectos Uno de los mayores logros en la vida de un copywriter freelance es poder decidir con quién trabajar.
Si has llegado al punto en el que puedes rechazar clientes que no encajan contigo o con tus valores, significa que tu negocio está bien posicionado.
Impacto de tu trabajo en los resultados de tus clientes Un buen copywriter genera conversiones, ventas y crecimiento para quienes contratan sus servicios.
Si los clientes te buscan porque tu trabajo les ha dado buenos resultados, es una prueba clara de tu éxito profesional.
Equilibrio entre trabajo y vida personal El éxito no se trata solo de ganar más dinero, sino de tener una calidad de vida equilibrada.
Si logras gestionar tu tiempo sin sentirte sobrecargado y puedes disfrutar de tus hobbies y relaciones personales, estás haciendo las cosas bien.
Trabajar de copywriter online: Mi mensaje personal para ti Ser copywriter freelance no es un camino fácil, pero sí puede ser un camino gratificante.
La posibilidad de vivir de la escritura, de ayudar a empresas a comunicar mejor y de tener libertad en la gestión del tiempo es algo que pocos trabajos pueden ofrecer.
La práctica lo es todo Nadie nace siendo copywriter. Puedes tener talento para escribir, pero lo que realmente te hará mejorar es la práctica diaria. Escribe cada día, analiza textos de otros copywriters y aprende de cada proyecto.
No subestimes la importancia de vender Muchos copywriters talentosos tienen dificultades para conseguir clientes porque no saben cómo venderse. Aprende sobre marketing, negocia con confianza y crea una estrategia para atraer clientes de manera constante.
Sé paciente y constante Los primeros meses pueden ser difíciles. Habrá momentos en los que dudarás de tus habilidades y sentirás que no avanzas. La clave es la constancia. Con el tiempo, todo esfuerzo da resultados.
Construye relaciones, no solo clientes El networking es una herramienta poderosa. Conectar con otros copywriters, marketers y emprendedores te abrirá puertas que ni siquiera imaginabas. No veas a cada cliente como una transacción, sino como una relación a largo plazo.
La clave del éxito está en la adaptación El copywriting, como cualquier otra profesión digital, evoluciona constantemente. Mantente actualizado con las tendencias, experimenta con nuevos formatos y nunca dejes de aprender.
Ser copywriter desde casa te da la oportunidad de construir la vida que quieres. Pero esa oportunidad solo se convierte en realidad si te comprometes con tu crecimiento y mejoras cada día.
Has llegado al final de esta guía, pero este es solo el inicio de tu camino en el copywriting. Ahora, depende de ti aplicar todo lo aprendido, encontrar tu propio estilo y salir al mercado con confianza.