por Ivo Fiz - junio 4, 2025
Menú de contenidos
La palabra newsletter se ha popularizado tanto que hoy muchas personas la usan para referirse a cualquier tipo de email que se envía a una lista.
Pero esa confusión puede llevarte a errores importantes si gestionas campañas de email marketing o si ofreces este servicio de forma profesional.
Antes de explicarte los distintos tipos de newsletter, permíteme aclarar qué es (y qué no es) una newsletter, cómo se diferencia de otros formatos y por qué conocer bien su tipología te ayudará a mejorar tu estrategia de email marketing o tu propuesta de valor como especialista en este área.
Una newsletter es un email que se envía de forma periódica —semanal, quincenal o mensual, por ejemplo— a una lista o segmento de suscriptores.
Su función principal es mantener informados a tus suscriptores y generar un vínculo con ellos, mediante contenido relevante: novedades, artículos, recursos útiles, eventos o reflexiones que refuercen la relación con la marca.
No siempre busca vender, aunque puede incluir ofertas y menciones de productos o servicios.
Por tanto, una newsletter no es:
Aunque todos ellos forman parte de una estrategia más amplia de email marketing, su lógica, estructura y propósito son distintos.
Para comprender mejor la diferencia, te recomiendo mi tutorial sobre cómo hacer campañas de email marketing.
Entender los diferentes tipos de newsletter no es solo una cuestión de formato, es una cuestión de enfoque estratégico.
Saber cuál utilizar y cómo estructurarlo según el objetivo (educar, fidelizar, vender, inspirar, entretener…) marca la diferencia entre un email que aporta valor y otro que acaba en la papelera.
Si gestionas newsletters para tu negocio, elegir bien el tipo de boletín puede ayudarte a aumentar el engagement, generar confianza y potenciar las ventas sin parecer invasivo.
Y si ofreces este servicio a otros, conocer estos tipos y sus usos te posiciona como un profesional con criterio, capaz de diseñar una estrategia eficaz y adaptada a cada caso.
Porque escribir bien un email no basta: necesitas saber qué enviar, cuándo y por qué.
Dicho esto, y antes de abordar la lista completa, permíteme advertirte de que, en la práctica, es habitual encontrarse con newsletters híbridas.
Es decir, su contenido puede encajar en varios de los tipos que voy a mostrarte.
No hay ningún problema al respecto.
Por cierto, te recomiendo apuntarte a mi curso gratuito de email marketing.
Este tipo de boletín está diseñado para mantener a tu audiencia al día.
Es útil cuando necesitas reforzar el vínculo con tus suscriptores a través de contenidos que aportan contexto, actualidad o visión estratégica.
No se trata de vender directamente, sino de nutrir la relación con información valiosa.
También es útil si no tienes una oferta que lanzar pero quieres seguir presente en la bandeja de entrada sin resultar intrusivo.
Por ejemplo, este es un fragmento de una newsletter de uno de mis clientes BIG School, en la cual informa de un preocupante nuevo estudio sobre las analíticas de Google.
Aquí te dejo algunas recomendaciones de estructura y estilo. No obstante, no son normas obligatorias:
Este tipo de newsletter es especialmente valioso si trabajas con clientes B2B o en sectores donde el conocimiento de contexto influye en la toma de decisiones.
Bien ejecutada, refuerza tu posición como fuente fiable y mantiene viva la relación, incluso cuando no estás vendiendo nada.
Este formato se basa en seleccionar y compartir contenido de terceros (o propio, ya publicado) que sea útil, interesante o inspirador para tu audiencia.
No necesitas generar contenido nuevo, pero sí aportar criterio, enfoque y utilidad en la selección. Una buena curación convierte tu boletín en una fuente de referencia.
Por ejemplo, YouAsesoría, me envía semanalmente una selección actualizada de ayudas y subvenciones para autónomos y empresas.
Los criterios de selección varían en función de cada sector. No obstante, aquí te dejo algunas sugerencias:
Este tipo de newsletter es ideal si estás empezando y aún no tienes una gran producción de contenidos, o si gestionas marcas que quieren posicionarse como filtros de calidad en su sector.
Bien utilizada, transforma tu correo en una herramienta de descubrimiento que la gente quiere abrir.
Este tipo de newsletter se centra en enseñar algo útil, resolver dudas frecuentes o guiar al lector paso a paso en una tarea concreta.
Es una de las formas más eficaces de aportar valor real, generar confianza y construir autoridad en tu campo.
La claridad y la utilidad deben ser tus prioridades. Para ello, sigue esta estructura:
Evita explicaciones innecesarias o generalidades. El lector debe poder aplicar lo que aprende en menos de cinco minutos.
Como alternativa, también es posible, enlazar tu newsletter a un nuevo contenido que hayas publicado.
Por ejemplo, eso es lo que hice cuando estrené mi tutorial sobre cómo hacer email marketing.
Dependiendo de tu tema y del tiempo del lector, puedes optar por diferentes enfoques:
Recuerda que estos formatos deben ser escaneables y fáciles de leer desde el móvil.
Este tipo de newsletter funciona especialmente bien en estos casos:
En todos estos contextos, enseñar con claridad es vender sin parecer que estás vendiendo.
Cuando aportas conocimiento útil, el lector te valora, confía en ti y está más cerca de pasar a la acción.
Evidentemente, este tipo de newsletter busca generar ventas.
Te recomiendo mi tutorial sobre cómo ganar dinero con email marketing.
Puedes optar por dos enfoques:
Por ejemplo, este es un fragmento de una newsletter que envié para promocionar la nueva edición de mi curso de copywriter online.
La estructura y estilo de similar a la mis boletines educativos. Sin embargo, ya desde el comienzo añado un enlace a mi curso.
El equilibrio entre promoción y contenido útil es clave. Esta es una estructura eficaz:
Cuanto más centrada esté la redacción en resolver un problema real o facilitar una decisión, más eficaz será el mensaje.
El tono debe ser directo, cercano y honesto. A menudo, tu lector sabe que le vas a vender algo; lo que no quiere es sentirse presionado ni confundido.
La frecuencia de envío de la newsletter promocional varía dependiendo de tu estrategia de email marketing.
Si te preocupa saturar a tu lista de suscriptores, alterna contenidos promocionales con consejos prácticos, novedades o historias. Una promoción funciona mejor cuando no es lo único que recibe el lector.
Este formato es especialmente útil si:
Cuando se hace bien, la newsletter promocional no solo vende: también entrena a tu audiencia a prestar atención y a confiar en tus recomendaciones.
La clave está en pensar más en la utilidad que en el impulso de ventas.
Este tipo de newsletters se centra en comunicar cambios importantes, nuevas funcionalidades, productos o servicios recién lanzados.
Bien planteadas, no solo informan: generan expectativa, aumentan la retención y refuerzan la percepción de marca innovadora.
Por ejemplo, este es un email de Thrive Themes, en el cual me informaron de las nuevas funcionalidades que habían añadido a la herramienta de diseño web que utilizo.
La clave está en no limitarse a informar. Hay que despertar curiosidad y hacer partícipe al lector del avance. Algunas estrategias útiles:
Esto ayuda a mantener el interés activo y refuerza el vínculo con la marca.
Una novedad no se explica solo con texto. Aquí es donde las imágenes, vídeos breves o GIFs pueden marcar la diferencia:
Todo esto transmite fiabilidad, cercanía y utilidad, sin necesidad de grandes promesas.
Aunque cada lanzamiento es diferente, hay una estructura básica que funciona bien:
Este formato es ideal para startups, SaaS, comercios electrónicos, agencias o cualquier empresa que se actualice con frecuencia.
Una buena newsletter de novedades no solo comunica: convierte a tus suscriptores en aliados del cambio.
Las newsletters de eventos son una herramienta clave para impulsar la participación en webinars, talleres, presentaciones, conferencias o encuentros presenciales y virtuales.
Bien ejecutadas, no solo llenan la sala: también refuerzan la comunidad y el posicionamiento de tu marca.
Por ejemplo, este es el email que uno de mis clientes -el SEO Dani Llamazares- envió para avisar de un directo en el que iba a abrir las puertas de su comunidad de pago.
La convocatoria debe generar interés desde el primer vistazo. Estas son algunas prácticas que marcan la diferencia:
Además, puedes reforzar la interacción previa al evento con encuestas, recordatorios o acceso a materiales previos.
Una buena estructura permite que el lector entienda todo de un vistazo:
Este formato te ayuda a informar sin abrumar y facilita la conversión.
No basta con un único envío. Para maximizar la asistencia:
Además, si el evento es recurrente o tiene ediciones futuras, aprovecha la newsletter para invitar a unirte a la próxima. Así mantienes viva la comunidad y alimentas el embudo de participación.
Las newsletters basadas en casos reales de éxito son una de las formas más efectivas de generar confianza.
Al mostrar lo que otros han conseguido con tu producto o servicio, no solo humanizas tu marca: también aportas prueba social y credibilidad.
Por ejemplo, en esta newsletter, invité a mis suscriptores a ver una entrevista con uno de mis clientes mentorizados de email marketing.
En ella, además, explicamos técnicas de copywriting para email marketing.
La clave de este formato es la autenticidad. No necesitas adornar lo que ya es valioso. En lugar de intentar convencer, cuenta una historia real que conecte con lo que tu audiencia quiere lograr.
Utiliza un tono cercano, veraz y sin artificios. No escribes para impresionar, sino para demostrar que lo que haces funciona.
Una buena historia necesita más que un relato genérico. Aporta:
Y si puedes incluir imágenes, capturas o un vídeo corto, mejor.
Este tipo de newsletter tiene dos grandes usos:
En ambos casos, puedes incluir una llamada a la acción directa al final, invitando a hablar, probar o contratar. El secreto está en que el lector se vea reflejado en la historia y piense: “yo también quiero lograr eso”.
Más allá de los formatos clásicos, existen newsletters con estructuras o objetivos muy específicos.
Estas variantes pueden ser especialmente útiles en contextos concretos, como programas de fidelización, comunidades cerradas, estrategias de contenido o investigaciones de mercado.
Esto es algo que explico en más detalle en mi tutorial sobre cómo hacer una newsletter.
Se envían solo a suscriptores premium, clientes frecuentes o miembros de pago.
Su propósito es reforzar el sentido de pertenencia y ofrecer un valor añadido difícil de encontrar fuera de ese grupo.
Pueden incluir:
Este tipo de newsletter debe cuidar el diseño, el tono y la propuesta de valor. La clave está en que el lector perciba que recibe algo que otros no.
Son envíos con un punto de vista marcado, firmados por un autor o portavoz, y estructurados como una serie o columna periódica. Funcionan bien para marcas personales o empresas con vocación editorial.
Lo importante aquí es:
Son muy útiles para generar afinidad y posicionar una voz experta o inspiradora.
En lugar de centrarse en un solo tema, agrupan lo más relevante del periodo: publicaciones recientes, artículos recomendados, hitos del mes, próximos eventos…
Son especialmente útiles en sectores donde ocurren muchas cosas y el lector valora la síntesis. También sirven para cerrar ciclos (final de mes, cierre de trimestre, etc.) y mantener el contacto de forma regular.
Algunos elementos clave:
Esta es la estrategia de la principal newsletter del autor Tim Ferris, llamada “5 Bullet Friday”.
Este formato recopila publicaciones destacadas de redes sociales, menciones, reels, hilos de valor, memes propios o contenido generado por usuarios (UGC).
Son útiles para:
El contenido visual es muy importante. También puede ser útil incorporar comentarios breves, contexto o reacciones de la marca.
Estas newsletters no se centran en informar, sino en escuchar. Buscan la interacción del lector mediante:
Por ejemplo, Rastreator me envió esta breve newsletter para preguntarme por mi experiencia con su plataforma.
Además de recopilar datos útiles, transmiten una sensación clara: “nos importa tu opinión”. Son una herramienta poderosa para refinar productos, validar ideas o detectar oportunidades.
La clave está en mantener el enfoque práctico: pregunta solo lo necesario y ofrece siempre una recompensa (explícita o implícita) por participar.
La elección del tipo de newsletter adecuado no es una decisión estética ni caprichosa: es una cuestión de estrategia.
Cada formato cumple una función distinta y tiene sentido en un momento concreto del negocio o del ciclo de relación con tu audiencia.
El primer paso es tener muy claros tus objetivos. ¿Quieres vender más? ¿Formar a tu audiencia? ¿Crear comunidad? ¿Posicionar tu marca como experta? A partir de ahí, podrás filtrar los formatos más adecuados en función de:
Ningún formato es para siempre.
A medida que tu comunidad crece, que conoces mejor a tus lectores o que cambian tus prioridades, tu estrategia de newsletters debe evolucionar. Puedes:
La clave está en mantener el equilibrio entre consistencia y adaptación. No se trata de reinventar el boletín cada semana, sino de perfeccionarlo con inteligencia.
Si eres profesional del email marketing, dominar los distintos tipos de newsletters te permite diseñar propuestas más eficaces, adaptadas a los objetivos y capacidades de cada cliente. Puedes:
Si eres gestor de negocio o emprendedor, este conocimiento te da criterio para tomar decisiones informadas y delegar con mayor claridad. Pregúntate:
Y si todavía no has lanzado tu primera newsletter, ahora sabes por dónde empezar. Elige un tipo, hazlo sencillo, y sobre todo: hazlo útil.
Para terminar, permíteme recordarte que dispones de un curso gratis de email marketing, al que puedes apuntarte aquí mismo.
AUTOR
Copywriter, Speaker & CEO
¿Te ha sido útil? Deja un comentario
Your email address will not be published. Required fields are marked
Nombre *
Correo electrónico *
Web