por Ivo Fiz - junio 27, 2025
Menú de contenidos
Construir tu propia lista de email no es solo una buena práctica: es uno de los activos más valiosos que puedes tener.
A diferencia de otros canales, el email te ofrece autonomía, control y una relación directa con las personas que quieren saber de ti.
Te sugiero ver el tutorial sobre todas las ventajas del email marketing.
Las redes sociales, los marketplaces o los algoritmos cambian constantemente.
Un día puedes tener visibilidad y al siguiente, desaparecer de los feeds sin previo aviso.
Si dependes de plataformas externas, tu negocio está en manos de terceros.
Tu lista de email es diferente.
No pertenece a ningún algoritmo ni a ninguna empresa tecnológica. Es tuya.
Y eso marca una gran diferencia:
En otras palabras: construyes sobre terreno propio, no prestado.
Cuando alguien te deja su email, te da permiso.
Esa relación es más íntima, más cercana y más duradera. No es una visita ocasional, es una conexión continua.
Además, tienes el control de todo:
Y lo más importante: tu lista tiene valor acumulado.
Cuanto más trabajes en ella, más resultados genera. A medio y largo plazo, es uno de los canales con mejor retorno de inversión y mayor fidelidad.
Te recomiendo ver el tutorial sobre cómo ganar dinero con email marketing.
Crear una base de datos de calidad no es cuestión de poner un formulario y esperar resultados. Necesitas una estrategia clara, herramientas adecuadas y contenidos que realmente aporten valor. Vamos paso a paso.
Elige la plataforma de email marketing
Crea un lead magnet relevante
Diseña el formulario de suscripción
Crea la página de captura
Genera tráfico cualificado a tu formulario
Optimiza el proceso de suscripción
Antes de captar un solo email, necesitas una herramienta que te permita gestionarlos bien.
No hace falta que sea la más cara ni la más compleja: solo debe adaptarse a tu modelo de negocio y a tus necesidades actuales.
Si tienes un e-commerce, elige una plataforma que se integre fácilmente con tu tienda online (Shopify, WooCommerce, Prestashop). Opciones como Omnisend, Klaviyo o Mailchimp están diseñadas para ello.
Shopify tiene su propia herramienta de email marketing.
Si ofreces servicios, infoproductos o formación, puedes dar prioridad a la segmentación, la automatización y la creación de newsletters.
En este caso, herramientas como MailerLite, ConvertKit o ActiveCampaign pueden ser más útiles.
En cualquier caso, asegúrate de que:
Por ejemplo, aquí tienes un pantallazo de cómo Active Campaign muestra las métricas conseguidas con el envío de campañas de email marketing.
Nadie te va a dejar su correo sin una buena razón.
El lead magnet es esa razón.
Es lo que ofreces a cambio del email.
Y no vale cualquier cosa: debe tener valor inmediato para tu audiencia.
Un lead magnet efectivo:
Por ejemplo, en mi escuela, ofrecemos este curso de email marketing gratuito. El objetivo es que aprendas a poner en marcha una estrategia de email, comenzando desde cero.
No todos los lead magnets funcionan igual para todos los negocios.
La clave está en ofrecer lo que tu buyer persona realmente quiere, no lo que tú crees que deberías regalar. Ofrece algo que tu público valore de verdad, que esté alineado con tus servicios o productos y que tenga un beneficio claro y directo. Puedes basarte en lo que los usuarios buscan en Google, o bien identificar un problema específico que quieren resolver.
La clave está en ofrecer lo que tu buyer persona realmente quiere, no lo que tú crees que deberías regalar.
Ofrece algo que tu público valore de verdad, que esté alineado con tus servicios o productos y que tenga un beneficio claro y directo.
Puedes basarte en lo que los usuarios buscan en Google, o bien identificar un problema específico que quieren resolver.
Aunque no es una clasificación estricta, aquí debajo te dejo algunos propuestas según el tipo de actividad o modelo de negocio.
Si vendes conocimiento o servicios profesionales, lo más potente que puedes ofrecer es una muestra de tu experiencia aplicada a un problema real. Aquí tienes varias ideas:
Cuanto más personalizado y útil sea tu lead magnet, más fácil será que ese contacto avance en tu embudo de ventas.
Por ejemplo, esta es una página de captura que creamos para la agencia BIGSEO, con el objetivo de atraer posibles clientes de sus servicios de SEO.
Y este es un fragmento de la página de captura de mi curso de copywriting gratuito, que utilizo para atraer potenciales alumnos de mis formaciones de copywriting.
Si tienes una tienda online, lo que más funciona es el incentivo inmediato o la exclusividad. El objetivo es captar el email justo antes, durante o después de la decisión de compra.
Algunas ideas eficaces:
Por ejemplo, el portal Miravia ofrece descuentos a cambio de suscribirse a su lista de correo.
En ecommerce, el lead magnet no solo debe captar el email, sino también facilitar la compra.
Es una herramienta que, bien utilizada, impacta en las ventas desde el primer contacto.
Un lead magnet no funciona solo por existir.
Su eficacia depende de cómo lo planteas, qué ofrece y a quién va dirigido.
Estos son los tres factores clave que determinan si una persona te dejará su email… o cerrará la ventana.
No vendas el formato, vende el resultado.
La mayoría de los formularios fallan porque dicen cosas como “Descarga nuestra guía gratuita” o “Suscríbete al boletín”. Eso no le dice nada útil a quien lo lee.
En lugar de eso, céntrate en el beneficio directo:
Haz que quien lo lea sepa qué ganará y por qué debería importarle ahora.
No necesitas un lead magnet para todo el mundo. Solo para quien realmente podría convertirse en tu cliente.
Si conoces bien a tu buyer persona, puedes crear algo que conecte directamente con su situación, sus dudas o su deseo.
Por ejemplo:
Relevancia significa adaptar el mensaje al momento vital y profesional de tu audiencia, con empatía y precisión.
No basta con prometer valor. Hay que entregarlo bien. El mejor lead magnet es aquel que se puede usar de inmediato. Que no requiere leer 30 páginas, ni instalar nada, ni registrarse en otro sitio.
Los formatos que más convierten suelen ser:
Si tu lead magnet resuelve un problema con solo hacer clic, estás un paso más cerca de convertir un visitante en cliente.
Por ejemplo, este es el lead magnet y la página de captura que escribí para captar potenciales alumnos de una formación de YouTube.
Eran una jornadas diseñadas ayudar a conseguir sus primeros 1.000 suscriptores en YouTube.
Y eso es lo que nuestra audiencia deseaba.
El formulario es el punto de entrada a tu lista.
Por sencillo que parezca, su diseño y ubicación influyen directamente en la tasa de conversión. No necesitas pedir diez datos; con el nombre y el email suele ser suficiente para empezar.
Aquí te dejo algunas recomendaciones clave:
El lugar donde muestras tus formularios de suscripción es tan importante como el contenido del lead magnet. No se trata solo de colocarlos “en algún sitio”, sino de aprovechar los puntos estratégicos donde el visitante ya está receptivo. Aquí tienes los más eficaces.
Tu blog es una fuente de tráfico orgánico valioso.
Si alguien llega a un artículo, lo lee y encuentra valor, está en un momento perfecto para suscribirse.
Incluye formularios al final del post, en la barra lateral o incluso dentro del contenido si tiene sentido.
En la página de inicio (homepage), no coloques solo un formulario genérico. Introduce el valor que ofreces en pocas palabras, como “Recibe recursos semanales para ahorrar tiempo y vender más”.
El menú superior y el footer también son zonas calientes. El menú fija el acceso a la suscripción en todo momento. Y el footer, aunque discreto, convierte muy bien en visitas recurrentes.
Si prestas atención, todos los artículos que publico cuentan con un formulario y el correspondiente lead magnet.
Por ejemplo, esta es una captura de pantalla de mi artículo sobre qué es el email marketing.
Los formularios emergentes bien diseñados no son molestos: son efectivos.Puedes usarlos de forma segmentada según el comportamiento del usuario:
Los formularios deslizantes o “slide-ins” son menos invasivos, pero muy visibles. Aparecen desde una esquina al cabo de unos segundos y permiten suscribirse sin interrumpir demasiado la experiencia.
Recuerda que no todos los visitantes están listos para suscribirse en el primer segundo. Estas herramientas te permiten ofrecer la oportunidad en el momento adecuado.
Si tienes un ecommerce o un catálogo online, cada página de producto es una ocasión para captar emails, aunque no se concrete la venta.
Puedes ofrecer:
También puedes incorporar el formulario en el proceso de compra o en la confirmación del pedido, cuando la confianza está en su punto más alto.
No se trata de llenar la pantalla de formularios, sino de integrar la captación de forma coherente con la experiencia del usuario.
La página de captura es una página de aterrizaje diseñada específicamente para que el visitante deje su email a cambio de tu lead magnet.
Es el espacio ideal para centrar toda la atención en una sola acción.
Veamos qué debe tener:
Evita incluir enlaces que saquen al usuario de la página.
Cuanto más centrado esté el diseño en convertir, mejores resultados obtendrás.
Además, puedes reutilizar esa landing page en campañas de pago, redes sociales o colaboraciones externas.
Es una herramienta clave para hacer crecer tu lista de forma constante.
Te sugiero ver el tutorial sobra la estructura de una landing page.
Por ejemplo, este es el above the fold (el primer pantallazo) de una página de captura que escribí para uno de mis clientes, la agencia Mikksa Network.
De nada sirve tener una landing page perfecta si nadie llega a ella.
Necesitas generar tráfico. Pero no cualquier tráfico: tiene que estar alineado con tu propuesta de valor y tu buyer persona.
Existen muchos canales y estrategias para atraer visitas:
Por último, ten en cuenta que el tráfico sin contexto no sirve. La calidad siempre importa más que la cantidad. Lo ideal es que el visitante llegue interesado, encuentre valor y quiera seguir en contacto contigo. Por lo tanto, el mensaje que utilizas en estos canales, para atraer visitantes, debe estar alineado con lo que ofreces en tu página de aterrizaje y tu lead magnet.
Por último, ten en cuenta que el tráfico sin contexto no sirve.
La calidad siempre importa más que la cantidad. Lo ideal es que el visitante llegue interesado, encuentre valor y quiera seguir en contacto contigo.
Por lo tanto, el mensaje que utilizas en estos canales, para atraer visitantes, debe estar alineado con lo que ofreces en tu página de aterrizaje y tu lead magnet.
En mi caso, por ejemplo, mi principal canal de captación de visitas es el SEO.
Si buscas, por ejemplo, “cómo ser copywriter” en Google, es probable que encuentres en primera página varias de mis publicaciones, tanto en texto como en vídeo.
Por supuesto, no tiene porqué ser digital. También puedes captar visitas a través de canales más tradicionales.
Puedes aprovechar cualquier punto de contacto presencial para invitar a tus clientes potenciales a dejarte su email:
Recuerda: el mensaje debe ser claro, el formulario accesible y el incentivo relevante.
Aunque la captación empiece en el mundo físico, la conversión final se hará online, así que cuida la experiencia completa.
No basta con captar correos. Lo que realmente importa es que esa suscripción tenga sentido para ambas partes: para ti y para tu nuevo suscriptor. Optimizar el proceso mejora la calidad de tu base de datos y sienta las bases para una relación más duradera.
El doble opt-in es un sistema en el que el usuario confirma su suscripción tras dejar su email. Primero completa el formulario, y luego debe hacer clic en un enlace que recibe por correo.
¿Por qué te interesa?
Porque así validas que la dirección de correo es real, evitas registros automatizados y, sobre todo, te aseguras de que la persona tiene verdadero interés.
Aunque puedas perder algún suscriptor por el camino, los que confirmen serán mucho más valiosos a largo plazo.
El formulario de suscripción puede ser más que una simple recolección de emails. También puede ayudarte a empezar a segmentar desde el principio.
Hazte esta pregunta: ¿qué dato mínimo adicional me ayudaría a enviar correos más relevantes?
Pide solo una o dos respuestas rápidas y que tengan sentido para la persona.
Esto no solo te servirá para personalizar los siguientes correos, sino que transmite al usuario que te importa enviarle algo útil y específico.
Un formulario optimizado no es más largo, es más inteligente.
No todos los contactos se consiguen desde la web.
Existen otros entornos en los que puedes captar correos electrónicos de calidad, siempre que respetes la normativa de protección de datos y ofrezcas algo valioso a cambio.
Estas estrategias complementan tu captación digital y amplían tus oportunidades.
Si tienes un negocio con presencia física, estás perdiendo una gran oportunidad si no aprovechas cada visita para crecer tu base de datos. Puedes hacerlo de varias formas:
El entorno físico refuerza la confianza y hace más probable que el cliente se suscriba si la propuesta le resulta útil.
Los eventos son el escenario perfecto para generar conexiones y conseguir contactos interesados.
En ferias presenciales, puedes invitar a los visitantes de tu stand a dejar su email a cambio de:
En el caso de los webinars, el email suele ser obligatorio para registrarse. Aprovecha para añadir una casilla (previamente desmarcada) que les invite a seguir recibiendo tus contenidos por correo.
Eso sí, asegúrate de dejar claro el valor que van a recibir.
El contacto con clientes actuales o potenciales a través de canales como teléfono, email o chat es otra vía poco explotada.
Si alguien te escribe preguntando por un producto o servicio, puedes aprovechar el cierre de la conversación para sugerirle que se suscriba y así estar al tanto de futuras novedades o promociones.
También puedes integrar la captación en procesos postventa, como:
La clave está en que la propuesta esté bien contextualizada y no interrumpa la experiencia. Es decir, no se trata de “colar” la suscripción, sino de ofrecerla como una opción útil y voluntaria.
Comprar una lista de correos puede parecer una vía rápida para arrancar tu estrategia de email marketing, pero antes de tomar esa decisión, es importante que conozcas sus implicaciones legales, técnicas y de reputación.
Aquí te explico por qué debes pensarlo dos veces.
En España, sí: es legal comprar listas de emails, pero con condiciones muy estrictas.
La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), alineada con el RGPD europeo, permite su uso solo si los contactos han dado su consentimiento explícito, informado, libre e inequívoco.
Esto implica que no basta con que una empresa te venda una base de datos; necesitas asegurarte de que esas personas han aceptado recibir comunicaciones tuyas, no solo de un tercero genérico.
Para que el uso de una base de datos comprada sea legal, debes poder demostrar:
Además, debes incluir mecanismos en tus emails para facilitar ese ejercicio, como enlaces de baja visibles.
Aunque comprar una base de datos te permite acceder rápidamente a miles de contactos, en la práctica suele ser una inversión poco rentable y con bastantes riesgos:
La alternativa inteligente es construir tu lista poco a poco, con estrategias éticas y sostenibles que generen confianza desde el primer contacto.
No solo es más seguro, también es más rentable.
Antes de lanzar cualquier acción de captación, conviene repasar si tienes todo lo necesario para construir una base de datos sólida, legal y realmente útil. Aquí tienes un resumen con los 10 elementos clave que deberías tener listos.
Este checklist no solo te ayuda a evitar errores comunes, sino que te prepara para crear una base de datos de valor real.
Una lista pequeña pero bien construida vale mucho más que miles de correos sin contexto ni permiso.
Ahora, permíteme recordarte que tienes disponible mi curso gratuito para aprender a poner en marcha una estrategia de email marketing y escribir emails de forma profesional.
AUTOR
Copywriter, Speaker & CEO
¿Te ha sido útil? Deja un comentario
Your email address will not be published. Required fields are marked
Nombre *
Correo electrónico *
Web